Tradicionalmente se ha dicho que que el trazado de la muralla medieval tiene el mismo recorrido que la romana, aunque no todos los investigadores se ponen de acuerdo. Para Chabret está muy claro que árabes y cristianos siguieron el mismo recorrido que los romanos, y al describir la calle Muralla cita la existencia de torres cuadradas y elementos constructivos de época romana reaprovechados, para el investigador señala un muro de tapial encima de las piedras con un espesor 6,50 metros y 1,90 de altura.
En la Porta Ferrissa describe una de las dos torres como una torres cuadrada, con la base y ángulos de sillería.
Habla también de la Porta de Terol; la base de una de las torres estaría elaborada con sillares bien labrados de 9 metros de extensión por 3,36 de altura.

La torre del Hospital es, para el cronista, enteramente romana, de base cuadrada, construida hasta un tercio de su altura con enormes sillares de labrado regular y el resto de durísimo hormigón.

En relación con la construcción defensiva de época republicana, las inscripciones encontradas en Sagunto mencionan diversos decretos que aluden a la rehabilitación de las murallas de la ciudad en el siglo I. a. C.

Ignacio Pascual describe una línea de murallas situadas entre la calle Mayor que haría de ronda interior y la calle Camí Real como ronda exterior. Fecha una torre de la calle Camí Real en el Bajo Imperio. En este sentido Chabret, en el número 60 de la calle Camí Real, describe una gran torre cuadrada que defiende el recinto y a continuación, en las casas con los números 68 y 70, un trozo de muro romano con base de sillares de mediano aparejo. Hay que recordar que los números de las casas son de época de Chabret no los actuales.



En este contexto de crisis pudo rehacerse el recinto amurallado, incluso es probable que la única acuñación de oro, durante el reinado de Sisebuto (612-621) conocida en la ciudad en época visigoda se emitiera para hacer frente a los gastos de esa obra. Esta reconstrucción debió de suponer una inversión considerable de dinero y la movilización de gran cantidad de mano de obra para realizar el acopio de materiales y desmantelar todo tipo de edificios públicos, incluidos los edificios de espectáculos.
Con todo se desconoce la fecha de construcción y el trazado de la muralla tardoantigua. Es posible que probablemente se reconstruyese antes de que Saguntum se viera afectada por las invasiones, pues es más fácil acometer una obra de estas características en una etapa de crecimiento económico que no en una fase de crisis, superado el momento que caracterizó las intervenciones visigodas anteriores al rey Eurico (466-484). Sagunto se diferenció de Valentia en que no extendió sus murallas ya que la cima del castillo y algunas de sus construcciones estratégicas ya se encontraban en el interior de la línea defensiva de época republicana y altoimperial.
Bibliografía
- AA.VV. (2016). Saguntum y La Plana : una ciudad romana y su territorio.
- Chabret. A. (1888). Sagunto. Su historia y monumentos.
- Chabret. A. (1910). Nomenclator de las calles, plazas y puertas antiguas y modernas de la ciudad de Sagunto
- Melchor, J.M. (2013). El poblamiento romano en Saguntum y su territorium: organización urbana y explotación agrícola.
- Pascual. I (1991). “Una torre defensiva romana bajo la calle Muralla (Sagunto, Valencia)”. Arse, 26.
Reblogueó esto en Aventuras Globales.